"Un regreso o un deceso" El o la COVID 19 es un virus que afecta a la salud del cuerpo humano generando así incluso la muerte especialmente en personas de la tercera edad, lo cual no significa que un joven de 16 años no pueda infectarse y morir, en este contexto dicha pandemia trajo consigo graves consecuencias a corto, mediano y largo plazo, afectó la economía, la producción en grandes industrias, la agricultura, e incluso el sistema de educación alrededor de todo el mundo, y si se enfoca a Ecuador, ya de por si era muy deficiente. Se debe tomar en cuenta que la pandemia inicio en el 2019, y ahora 2021 se promueve un retorno a clases progresivo y al parecer voluntario pero el hablar de un retorno seguro a clases es complicado, pese a que en efecto se apliquen normas de bioseguridad dentro del colegio como la aireación de las clases de forma regular por periodos de “al menos cinco minutos”, y se adecuen las aulas, al parecer se olvida por completo el exterior del establecimiento, los transportes públicos, el contacto diario con el exterior, etc. si bien la economía del país mejoraría al igual que el sistema de educación el peligro siempre está presente y no depende únicamente del estudiante, profesor o simplemente una dosis de vacuna, pero tampoco se pueden quedar a recibir clases desde la cama o una silla por medio de un computador o celular ¿verdad?.
El regreso a clases va a depender de la metodología que implemente cada institución educativa ya que cada institución va a tener diferentes planes para el retorno de sus estudiantes. Sin embargo, cada escuela, colegio y universidad tienen como objetivo proveer la salud de sus estudiantes. Por lo que en algunas instituciones educativas las personas han optado por hacer que sus clases sean semipresenciales y que se respeten protocolos de bioseguridad. ¿El regreso a clases cuenta con el apoyo de los padres de los estudiantes? El regreso a clases va a ser progresivo y voluntario ya que varios padres de familia aún no están seguros de mandar a sus hijos a clases por lo que el regreso a clases va a ser con la autorización de los padres, además el ministerio proclamo que no se puede obligar a los estudiantes a asistir a las instituciones educativas Acciones a implementar en el regreso a clases Las aulas Las aulas deberán mantenerse con distanciamiento social entre todos los estudiantes para no correr riesgos de contagio con la debida implementación de los protocolos de bioseguridad que serian el uso de mascarilla y la desinfección de cada objeto que adquiere el estudiante. También se podría utilizar gimnasios con su debida adecuación y desinfección para la presencia de estudiantes Beneficio del regreso a clases presenciales Al poder estar en un contacto más cercano entre alumnos y docentes se va a poder interactuar mucho mas a la hora de resolver cualquier inquietud ante algún tema en especifico por lo que mejoraría mas el aprendizaje del alumno Desventajas del regreso a clases Aunque se tomen todas las medidas de bioseguridad siempre va a haber una ´posibilidad de contagiarse además todos los suministros que se necesiten para mantener adecuadamente las instalaciones va a contar con algún costo que puede recaer en los representantes de los alumnos
"Regresa a clases sin morir en el intento" Sin duda el retorno a clases presenciales es algo que nos preocupa a todos, sobre todo si eres estudiante de bachillerato y debido a la pandemia sientes que no has aprendido mucho o has aprendido a medias todo. Ante un casi seguro regreso a clases presenciales, quieres evitar a toda costa que pase algo y que tu proceso de aprendizaje se vea interrumpido, una vez más. Existen muchos factores a tener en cuenta para hacer que esa interrupción no vuelva a aparecer frente a ti, pero sin duda uno de los más importantes es el compromiso de las personas a cuidarse y cuidar de los demás. Partiendo de la idea de que aún existen mucha gente que no está dispuesta a volver a la normalidad, ya sea por el riesgo que representa y el miedo que este genera, podemos estar seguros que se dará un retorno progresivo, es decir, en un inicio no habrá mucha gente en las aulas de clases, así que por esto puedes estar seguro de que podrás manejar la situación correctamente con una guía adecuada. En este post quiero centrarme más en el desbalance psicológico que esto representará, y como podemos manejarlo correctamente para comprometernos con el cuidado tanto de nosotros como de los demás. Puesto que ya de por sí la cuarentena nos afectó mucho en cuanto a estabilidad emocional, sobre todo a los adolescentes. Al ser humano no le gustan los cambios, por ello es que sucesos tan drásticos como los que hemos vivido nos afectaron demasiado no solo en el ámbito social sino también intrapersonal, evidenciado en las crecientes tasa de depresión en adolescentes y adultos. Ante un retorno a clases, algo demasiado importante para que este se lleve a cabo de forma satisfactoria, es el compromiso de los estudiantes, maestros, y todo personal educativo a cumplir con las medidas de bioseguridad y comportamiento para asegurar el bienestar de todos. Las emociones del ser humano en ocasiones pueden llegar a guiar totalmente su comportamiento, por ello es importante que, en primer lugar, te mantengas tranquilo y con una mente positiva, pues de lo contrario todo saldrá mal para ti. Si ya de por sí las clases virtuales representaban una carga muy pesada tanto para estudiantes, maestros y padres, las clases semipresenciales lo serán aún más, por ello es necesario que lleves una organización de todo lo que debas hacer, de lo contrario te volverás loco, y esto no solo aplica a estudiantes, sino también a maestros, pues se ha comprobado que las emociones pueden influir mucho en el proceso de aprendizaje y enseñanza, y si te encuentras vagando en un mar de estrés, depresión y ansiedad, pues tal vez tu rendimiento no resultará como lo esperabas. Igualmente, así como llevar una organización, es necesaria la creación de rutinas, el levantarte temprano, tomar una ducha, leer, desayuna balanceado, hacer deporte, etc.,puede hacer que tus días cambien completamente para bien, pues además de que ayuda a tu salud física, también ayuda a mantenerte enfocado y vivir tu día desde otros pensamientos y perspectivas, lo cual a su vez apoye en la construcción de una mente estable emocionalmente. Por otra parte, otro pilar fundamental también es la empatía, pues es necesario saber comprender a las demás personas y ayudarlas a reubicarse en el rol que cumplían antes, ya sea de estudiante, amigo, profesor, o como miembro mismo de la sociedad, el cual les fue robado por la pandemia. En este sentido, cuidar de la salud emocional de todo el personal educativo resultará crucial para poder contar con maestros y estudiantes estables, sanos y comprometidos con el nuevo proceso de aprendizaje. Ahora, no es necesario que tratemos de volver a la llamada “normalidad”, es necesario que reinventemos el mundo.
El retorno seguro a clases presenciales. Durante la pandemia la educación ha sido la más afectada, debido a que los algunos estudiantes no tienen o no cuentan con los materiales necesarios para recibir clases, cuando se dice materiales no solo se refiere a útiles escolares, sino que al internet ya que en esta época se las clases son virtuales, por esta razón una gran parte de los estudiantes no han podido recibir clases adecuadamente. Esta situación es muy alarmante y por eso se ha tomado la decisión de que los estudiantes retornen a las aulas, de manera voluntaria, pero par que este retorno a clases sea seguro ¿Cuáles con las medidas que se debe tomar para no correr riesgos de un rebrote de Covid-19? Importancia del regreso a las aulas. Daza (2021) dice que las escuelas son los lugares en donde se obtienen conocimiento, pero también es donde los niños, niña y adolescentes pueden tener una vida social y disfrutar sobre todos los niños ya que ya una infancia plena es muy importante que los niños estén rodeados de otros niños. Además, algunos estudiantes no han podido recibir adecuadamente clases debido a la falta de conectividad y de esta manera también se ve perjudicado el rendimiento académico. Medidas de bioseguridad que deberá tomar la institución para el retorno a clases Las escuelas son un espacio en el cual los niños, niñas y adolescentes establecen amistades con personas de su misma edad además reciben alimentos y protección, lamentablemente eso se vio afectado con la pandemia. Par un regreso seguro a clases es muy importante que las todas las aulas de la institución deben estar y tener lo siguiente: aulas ventiladas, señaléticas (lavado de manos, uso de masacrilla, entre otros), los pupitres deben estar separados aproximadamente 2 metros, la institución debe contar con el servicio de agua, tanto baños como aulas deben contar con jabón, contar una infraestructura que cuente con los protocolos establecidos por el ministerio, si es posible que todos los estudiantes estén vacunados movilidad de los estudiantes y contar un foro de personas en cada aula. Este punto también es muy importante ya que hay estudiantes que para ir a la institución usan carro particular, pero hay otros que usan el transporte público y son los que corren más riesgo de contagio, y por esta razón es muy importante que los transportes públicos cuentes con las medidas de seguridad sobre todo la ventilación y que tengan gel antibacterial o alcohol de igual manera en el caso de las busetas o recorridos de la institución.
¡RETORNO SEGURO A CLASES! Todos estamos conscientes que el virus COVID 19 ha sido el virus más peligroso a diferencia de los demás, ha ido mutando cada vez mas hasta llegar a la variante DELTA que es la más peligrosa de todas. Se ha generado el plan vacunarse donde todos los ciudadanos a partir de los 16 años debían acceder a una vacuna gratuita en contra del virus COVID 19 pero aun faltan personas menores de 16 años, el tema retorno seguro a clases no es de mi agrado ya que son muy pocos los niños que están vacunados y es un peligro poderse reunir en grandes aglomeraciones sin tener al menos un solo infectado, además que nuestra institución no tiene el abastecimiento para poder tener 26 estudiantes en una aula de clase con todos los protocolo de bioseguridad como usar constantemente la mascarilla, desinfectar el aula de clases después de cada hora, el distanciamiento, etc. También tenemos las quejas de estudiantes por la modalidad de estudio virtual, ya que no se entiende y en algunos casos el internet dificulta el aprendizaje, pero también hay que tener en cuenta que desde nuestra casa estamos mas seguros, los estudiantes no corren riesgo de contagio ni sus familiares que están a diario acompañándolos tampoco. En conclusión, estoy en contra del retorno seguro a clases, tendríamos demasiados peligros cada día que ingresamos a la institución al igual que maestros y padres de familia por eso estoy a favor de seguir con la modalidad de estudio virtual así todos tenemos un ambiente seguro, podemos seguir cumpliendo el hashtag #quedateencasa y seguir ayudando también al medio ambiente sin el desecho constante de mascarillas ya sean quirúrgicas o de tela.
Cuando se estaba en clases presenciales se generaba un espacio de socialización, distracción, entretención, amortiguación de tensiones emocionales, que tenían los alumnos en su vida diaria, esto con la llegada de la pandemia han pasado a ser solo experiencias, ahora la nueva “normalidad” para los alumnos es recibir clases frente a un computador o dispositivo digital.
El retorno a clases presenciales definitivamente es más que solo clases o formación académica, existen ventajas y desventajas de volver o no volver a las actividades presenciales en establecimientos educacionales por que el hacerlo también implica el riesgo de un alto nivel de contagio, si no se mantienen las medidas de bioseguridad.
La salud física, salud emocional y el aspecto académico que se debe considerar en el debate del retorno a clases presenciales, esto debería ser una decisión de cada familia frente a la experiencia de la pandemia y el tema escolar, ya que estas están influenciadas por la realidad de cada una.
En la niñez y adolescencia es esencial el contacto con otros niños, para adquirir habilidades sociales, es uno de los principales argumentos para el retorno a la vida escolar presencial, es por ello que se ha planteado la conciencia colectiva de padres, docentes y estudiantes con la frase: “Nadie podrá cuidarnos mejor que nosotros mismos", esta frase está siendo altamente difundida entre los círculos sociales cercanos porque de esta manera se asume autorresponsabilidad sobre nuestra salud y cuidado personal, para evitar los contagios en un retorno a la normalidad se debe mantener con rigor las normas de bioseguridad. Lo que se busca es "lograr, en el menor tiempo posible, la normalidad, una normalidad segura para todos".
Durante la pandemia la educación de los alumnos ha bajo radicalmente ya que la mayoría no tenían acceso al internet por lo tanto no lograban conectarse pero gracias a Dios retornaremos a clases presenciales eso si este nuevo inicio de clases deberá ser muy activo para que los estudiantes o alumnos de la institución se motiven más en la educación y que al aprender sean felices y también debe ser seguro ya que hemos pasado tiempos duros que han llevado a distintas personas a la muerte y la educación a un rango bajo por esta razón las instituciones deberán estar preparados con todos los elementos necesarios ante cualquier contagio y deberán seguir al pie de la letra el protocolo de bioseguridad además tanto los padres de familia, docentes y alumnos debemos ayudarnos ya que así la educación de los alumnos será exitoso.
Además, las clases presenciales estimulan la motivación, generando emociones positivas que combaten el estrés tóxico y sentimientos de soledad. Además, posibilitan la participación libre y espontánea de los estudiantes en ejercicios de aprendizaje colaborativo, donde cada uno desempeña un rol específico.
Volver a la presencialidad hará que tengamos una generación de niños y jóvenes emocionalmente estables, que disfrutan de su interacción con el otro, que rían, salten, corran, debatan, discutan y que experimenten la vida a plenitud.
retorno a clases sanitos y con mucho entusiasmo el 31 de diciembre del 2019 apareció un virus mortal a consecuencia de este virus muchas llamado personas fallecieron y se clausuraron las clases por la razón que había mucho contagio covid 19 que afecto a todo el mundo en mi bello país empezó esta terrible enfermedad en febrero A pesar de todo nuestro país pueda salir adelante ya no hay muchísimos contagios por esa razón el Ministerio de Educación autorizado del 2020 fue un gran impacto psra cada una de las personas. Durante la pandemia la educación cambio radicalmente ya que la mayoría no tenían acceso al internet por lo tanto no lograban el aprendizaje cambio mucho ya que no fue fácil acostumbrarse las clases virtuales al volver a clases es un paso muy Importante que damos. Nos informaron que al retorno de clases Será muy pronto entonces cada uno de los estudiantes estamos muy alegre y volver con muchísimo entusiasmo a clases recordar también el regreso a clases debe ser seguro ayudarnos entre los alumnos profesores para que la educación sea exitosa.
La enfermedad pandémica universal de coronavirus ha ocasionado una interrupción educativa sin antecedentes, perjudicando a más del 90% poblacional mundial de alumnos: 1,54 mil millones de chicos, incluyendo 743millones de chicas.
El cierre de las escuelas y las implicaciones socioeconómicas del coronavirus en las sociedades y la sociedad también dañan los sistemas de apoyo usuales de los niños, chicas y los adolescentes, dejándolos más vulnerables frente a las enfermedades y peligros de custodia de la niñez como los castigos físicos y humillantes, la violencia sexual y de género, el matrimonio infantil, el trabajo infantil, el tráfico de menores y el reclutamiento y la implementación de chicos y chicas en conflictos armados. Las chicas y otros equipos marginados, en especial la población desplazada, se han observado en especial dañados.
A medida que los gobiernos se preparan para volver a abrir las escuelas y otros sitios de aprendizaje, los ministerios de educación y las sociedades educativas tienen que reducir el peligro de transmisión del coronavirus en los espacios educativos y abordar las desigualdades en el aprendizaje y las preocupaciones en cuanto a la defensa, exacerbadas por el cierre de escuelas por el COVID-19, en especial para las chicas y otros equipos marginados. Las lecciones aprendidas a raíz del cierre de escuelas por el COVID-19, tienen que considerarse en la preparación frente a desastres y situaciones de emergencia para futuros brotes de coronavirus, junto con otros peligros específicos del ámbito que podrían colocar en riesgo los derechos de los chicos y chicas a aprender, estar seguros y sobrevivir.
El proceso de reapertura de las escuelas ofrece una posibilidad multisectorial exclusiva para los gobiernos y las sociedades educativas, para rehacer mejor, abordar las desigualdades de género y reforzar la función de recuperación del sistema educativo. Un proceso inclusivo y participativo puede contribuir a llevar a todos los chicos, chicas y adolescentes de regreso a la escuela, sin dejar a ninguno atrás.
MIEDO AL CONTAGIO EN LAS CLASES El regreso progresivo a las instituciones educativas es una gran responsabilidad por parte de cada uno de los estudiantes, padres, docentes y rectorados ya que al realizar esta acción cada uno debe ayudar y colaborar a evitar la mayor cantidad de contagios en la institución para así poder seguir acercándonos cada vez mas a la normalidad y poder volver todos y todas a las aulas. En este punto hay un claro negacionismo por parte de los representantes, docentes, autoridades y estudiantes, que al tener que regresar a un tanto por ciento de normalidad después de mucho tiempo, estos se ponen en un punto de negacionismo en el cual se preguntan si se acostumbraran nuevamente al ritmo laboral el cual se ha dejado de lado durante un largo tiempo por la situación de la pandemia por COVID-19. Otro punto a favor del negacionismo es el uso de la mascarilla ya que hay muchos argumentos y contraargumentos que dicen que el uso excesivo de las mascarillas hace daño a las personas y afectan a la garganta, lo cual es muy grave para la salud ya que al afectarse la garganta puede traer varias complicaciones a las cuerdas bucales, el cual puede causar dificultades al hablar y en el tono de voz. Cada uno de nosotros debemos dejar el negativismo para poder volver a la normalidad y poder volver a tener la vida de antes y cada uno de los estudiantes, representantes, docentes y autoridades cada uno de estos deben estar al tanto de todas las consecuencias posibles que esto podría causar. En conclusión, hay que tener en cuenta muchos aspectos al momento de tomar la decisión de regresar a clases debemos estar al tanto de cada una de las consecuencias, para que cada uno asuma las consecuencias de las decisiones que toma.
¿AULAS SEGURAS? Un retorno a clases seguro, hemos estudiado por dos años en una modalidad que para algunos fue cómodo para otros, estresante, pero llego el momento de volver a nuestras aulas, volver a nuestros amigos, nuestros profesores, pero comprendemos que no será como antes, tenemos a nuestro alrededor una enfermedad que nos impidió muchas cosas, llamada COVID-19, pero tenemos que aprender a enfrentarla día a día, acostumbrándonos a seguir las medidas de bioseguridad, en las cual las más comunes, e importantes son: -Constante lavado de manos -Uso de tapabocas -Distanciamiento de dos metros Como lo mencione anteriormente, estas medidas son muy importantes, para evitar mas contagios, y podamos nuevamente vivir como antes lo hacíamos libres de cualquier peligro.
Regreso a clases, nuestro segundo hogar Durante esta pandemia, una de las decisiones más complejas que deben tomar los gobiernos de todo el mundo es la reapertura de las instituciones educativas. Aunque también las universidades con el tiempo han retomado clases presenciales poco a poco se espera que los centros educativos referente a colegios escuelas vuelvantambiéncon las medidas de bioseguridad.La salud y el bienestar de los menores es una prioridad absoluta. Aunque la tarea está clara, el debate entre presencial y virtual continúa. De hecho, las personas más jóvenes de la sociedad, como las personas mayores, son personas que han estado encarceladas durante un período de tiempo más largo. De hecho, millones de niños y adolescentes han estado encarcelados durante casi dos años, lejos de sus amigos, maestros y del mundo escolar en el que vivían antes de la pandemia.Teniendo en cuenta que varios niños y adolescentes se acostumbraron a las clases en línea y la modalidad a distancia, debido a que eran más tranquilas y cómodas, pero esas mismas personas son las que más trabajo les costará volver sin embargo ya será decisión de cada gobierno en cómollevar el asunto de las clases. Sin embargo, el Covid-19 llegó para quedarse por lo que no estamos saliendo, si bien se dice que está por terminarse la pandemia por la baja de contagios, no está terminando la enfermedad, pero es no significa que no sigamos, al contrario, estamos avanzando con ello, así que esta es la nueva normalidad y tenemos que aprender a vivir con ella, no solo en elaspecto escolar, sino en la vida general.Por ende se dice que el volver a clases presenciales seríaun gran desafíoen controlar la enfermedad para que a su vez esta no nos contagie asique para regresar a nuestro segúnhogar, hay que poner de parte hay que protegernos con las medidasde bioseguridad, de no exponernos mucho al virus, de nosotros depende volver a lo que antes teníamossolo y únicamentesi podemos cuidarnos.
Como se conoce el retorno a clases progresivo se encuentra posiblemente a breve inicio. Hay que tener en cuenta que se para tener un retorno a clases seguro cumpliendo las medidas de bioseguridad Estos comprenden cuidados personales como uso de mascarillas y lavado de manos; distanciamiento; determinación de grupos de alumnos por día, turnos u horarios; transporte seguro y más.
Pero el retorno a clases será progresivo, voluntario y, sobre todo, primero será socializado con las madres y padres de los estudiantes, Para obtener la aprobación de apertura, los establecimientos deben primero cumplir con estos requisitos y la visita técnica que reciben: Evidencia del buen estado de la infraestructura. •Que las bancas estén ubicadas con distanciamiento, según el aforo autorizado. •Implementos de bioseguridad. Señalización de los espacios. •Protocolo de lavado de manos cerca de los niños. •Tener un espacio de aislamiento por si un niño se siente mal y que esté listo el protocolo en caso de que presente síntomas. •Dispensadores de alcohol gel dentro y fuera de las clases.
Estemos Seguros Para el retorno a clases ten en cuenta estas normas de seguridad: -Si existe el plan institucional de continuidad educativa elaborado y concertado con la comunidad educativa. -Si se contemplan mecanismos para asegurar la bioseguridad del personal docente y administrativo. Si se han identificado las condiciones de agua y saneamiento y elaborado una estrategia para mejorarlas -Si se han implementado protocolos de autocuidado para el ingreso y uso de las instalaciones (mascarillas, lavado de manos y distanciamiento físico). Si existe un plan de asistencia presencial que garantiza la distancia física y autocuidado de estudiantes y docentes. -y lo mas importante es necesario que todo los estudiantes estén vacunados y respetar el distanciamiento social.
Retorno seguro a clases Nos enfrentamos a una crisis educativa. El derecho a ir a la escuela y aprender es fundamental para el desarrollo, la seguridad y el bienestar de todos los estudiantes. Sin embargo, es importante destacar que para un retorno seguro se deben realizar todas las medidas de bioseguridad para el funcionamiento de colegios, jardines y universidades. • Un comité debe liderar el proceso de implementación de los protocolos. • El uso del tapabocas debe ser permanente. • El aforo máximo permitido por aula se establecerá según la capacidad de cada espacio de garantizar el distanciamiento social. • Distanciamiento físico de 1 metro en las aulas y de 2 metros en otras zonas comunes. • Suministrar de manera permanente alcohol glicerinado (gel antibacterial) con concentración de entre el 60% y el 95%. • Los baños deben estar constantemente dotados de agua, toallas de papel, jabón antibacterial y papel higiénico.
Ante la presencia del covid-19 se tuvieron que suspender las clases de forma presencial sin embargo y con el paso del tiempo se han desarrollado vacunas para prevenir este virus y con el objetivo de regresar a nuestra forma de vida cotidiana anterior se priorizó la vacunación a la población mundial. Al estar cerca de culminar con la vacunación a toda la población mundial hay colegios, escuelas y unidades educativas que están retornando con el regreso a clases presenciales por parte de los alumnos. Sin embargo, hay parte de la población que se niega a enviar a sus hijos o representados a clases presenciales ya que piensan que los alumnos al estar al contacto con miles de personas en el transcurso de la casa al colegio, el colegio a la casa y en su institución pueden traer el virus en su ropa, mochila zapatos, etc. y el virus a su vez podrá llegar a los familiares de estos provocando así la expansión del virus dentro de su entorno familiar. Por parte del gobierno se han realizado encuestas enviadas a los estudiantes que tienen que ser realizadas por parte de sus representantes junto con los estudiantes, los cuales tienen por objetivo conocer el interés de los padres de familia en volver a las clases presenciales y en algunas instituciones se ha llegado hasta el 40% de padres quieren el retorno progresivo. Las instituciones han manifestado también que tienen la infraestructura y los medios necesarios para regresar a clases presenciales. Varias instituciones están tomando las medidas necesarias para que las mimas no solo cierren y abran las puertas sino para que se mantengan abiertas, hasta que en un futuro cercano todo este tema del virus que surgió en 2019 y que mato a millones de personas alrededor del mundo se olvide. Se discute sobre protocolos que se accionaran en las distintas unidades educativas para frenar la expansión y evitar el contagio entre los alumnos. En conclusión puedo decir que se están tomando medidas necesarias para evitar el contagio de los alumnos con ese virus y así se evitara que lleven el virus a su casa exponiendo así a su familia, sin embargo las familias de los estudiantes tendrán presente ese miedo al contagio mientras los mismos no estén en casa.
El tema del que se trata actualmente y es una bomba a nivel mundial, es el retorno a clases presenciales, después de mucho tiempo prácticamente casi 2 años es una novedad que las instituciones educativas y las aulas se llenaran nuevamente de las risas de los estudiantes, sin embargo, es necesario recalcar que aún existen contagios por la pandemia, entonces, ¿Sera seguro retornar a clases presenciales? Muchos estudiantes cerca de graduarse recibieron un aprendizaje no muy común ya que fue de manera virtual, todo esto afecto de gran manera a los pilares de educación de cada uno de los jóvenes. Para el mundo, fue muy difícil pasar en confinamiento durante más de un año, algunas personas se volvieron agresivas y otras perdían a familiares por causa de la infección. Aun así, eso no fue impedimento para las autoridades educativas para poder compartirlos conocimientos, siendo asi que se tomaron las medidas necesarias para poder recibir la educación a través de una pantalla. Mundialmente se reconoce que este tipo de educación ha llevado a la deserción escolar y para reabrir las instituciones de forma segura es necesario que exista de manera obligatoria el respeto de las medidas de bioseguridad, lo que para las escuelas públicas se dificulta demasiado. No obstante, las autoridades institucionales quieren seguir con este procedimiento para evitar más deserción en el aprendizaje. Muchas personas consideran que el regreso a las escuelas no es necesario porque existe un gasto económico de por medio, pero hay que estar conscientes de que las escuelas no brindan más que solo el aprendizaje tanto matemático como físico, si no tambien los estudiantes aprenden habilidades sociales y emocionales, hacen ejercicio y tienen acceso a servicios de salud mental y otros servicios de apoyo. Sin embargo, a toda esta situación tambien es necesario recalcar que la responsabilidad no debe caer solo en las autoridades como maestros, directores o conserjes, sino tambien es una responsabilidad que deben asumir los padres, lo cual no muchos están de acuerdo en asumir y dejan en manos de los maestros. Al inicio de este documento surgió una duda que se trataba acerca de si retornar a clases seria seguro, como conclusión y resolución puedo decir que si todas las personas, alumnos, maestros y padres de familia nos pusiéramos de acuerdo, retornar a clases no sería un problema y la forma de aprendizaje sería demasiado eficiente construyendo una adolescencia con un futuro prometedor.
Las escuelas no solo son lugares educativos, sino también son un espacio de socialización en el cual existe una mejor comunicación y comprensión. Es importante cumplir con un distanciamiento social, por lo que al tener gran cantidad de estudiantes y aulas con espacios reducidos esto resultaría algo problemático. Si absolutamente todos regresamos a clases, al momento de ingresar o salir de la institución se tornaría algo complicado controlar la aglomeración de los estudiantes en la puerta de la institución, ocurre otro caso similar en los recreos, donde todos los estudiantes se aglomeran para socializar. Según un diagnóstico de escala nacional de agua, saneamiento e higiene realizado por el MINEDUC en más de 16 mil instituciones educativas, a junio de 2020 un 52% no contaban con un servicio básico de higiene (es decir, carecen de agua o jabón para lavado de manos). Por la situación de pandemia que vivimos es importante tomar en cuenta las medidas de bioseguridad, para ello es necesario que nuestra institución cuente con agua e implementos de aseo, con los cuales aún no contamos al 100%. Es común observar a nuestros alrededores que muchas personas bajan la guardia y solo por estar vacunados se despreocupan de contagiarse. -No se cubren bien la nariz ni la boca, haciendo un mal uso de la mascarilla. Esto es muy común en los niños. -Existen estudiantes de bajos recursos que reutilizan o comparten las mascarillas. -Comprar mascarillas baratas pero que no cumplen con protegernos, también es una desventaja. ¿SABIAS QUE? Para lograr un retorno seguro de clases primero se debe tomar en cuenta el nivel de infección en nuestra comunidad. El Ministerio de salud pública presento el 29 de mayo de 2021, un documento informativo en que indica 174 casos en sospecha de contagio, 260 casos confirmados de COVID 19 en Chimborazo cantón Riobamba. Las cifras de contagio podrían aumentar y no sabemos qué medidas se tomarán si esto ocurre. No debemos bajar la guardia
"Un regreso o un deceso" El o la COVID 19 es un virus que afecta a la salud del cuerpo humano generando así incluso la muerte especialmente en personas de la tercera edad, lo cual no significa que un joven de 16 años no pueda infectarse y morir, en este contexto dicha pandemia trajo consigo graves consecuencias a corto, mediano y largo plazo, afectó la economía, la producción en grandes industrias, la agricultura, e incluso el sistema de educación alrededor de todo el mundo, y si se enfoca a Ecuador, ya de por si era muy deficiente. Se debe tomar en cuenta que la pandemia inicio en el 2019, y ahora 2021 se promueve un retorno a clases progresivo y al parecer voluntario pero el hablar de un retorno seguro a clases es complicado, pese a que en efecto se apliquen normas de bioseguridad dentro del colegio como la aireación de las clases de forma regular por periodos de “al menos cinco minutos”, y se adecuen las aulas, al parecer se olvida por completo el exterior del establecimiento, los transportes públicos, el contacto diario con el exterior, etc. si bien la economía del país mejoraría al igual que el sistema de educación el peligro siempre está presente y no depende únicamente del estudiante, profesor o simplemente una dosis de vacuna, pero tampoco se pueden quedar a recibir clases desde la cama o una silla por medio de un computador o celular ¿verdad?.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Como podría ser el regreso progresivo a clases?
ResponderEliminarEl regreso a clases va a depender de la metodología que implemente cada institución educativa ya que cada institución va a tener diferentes planes para el retorno de sus estudiantes. Sin embargo, cada escuela, colegio y universidad tienen como objetivo proveer la salud de sus estudiantes. Por lo que en algunas instituciones educativas las personas han optado por hacer que sus clases sean semipresenciales y que se respeten protocolos de bioseguridad.
¿El regreso a clases cuenta con el apoyo de los padres de los estudiantes?
El regreso a clases va a ser progresivo y voluntario ya que varios padres de familia aún no están seguros de mandar a sus hijos a clases por lo que el regreso a clases va a ser con la autorización de los padres, además el ministerio proclamo que no se puede obligar a los estudiantes a asistir a las instituciones educativas
Acciones a implementar en el regreso a clases
Las aulas
Las aulas deberán mantenerse con distanciamiento social entre todos los estudiantes para no correr riesgos de contagio con la debida implementación de los protocolos de bioseguridad que serian el uso de mascarilla y la desinfección de cada objeto que adquiere el estudiante. También se podría utilizar gimnasios con su debida adecuación y desinfección para la presencia de estudiantes
Beneficio del regreso a clases presenciales
Al poder estar en un contacto más cercano entre alumnos y docentes se va a poder interactuar mucho mas a la hora de resolver cualquier inquietud ante algún tema en especifico por lo que mejoraría mas el aprendizaje del alumno
Desventajas del regreso a clases
Aunque se tomen todas las medidas de bioseguridad siempre va a haber una ´posibilidad de contagiarse además todos los suministros que se necesiten para mantener adecuadamente las instalaciones va a contar con algún costo que puede recaer en los representantes de los alumnos
"Regresa a clases sin morir en el intento"
ResponderEliminarSin duda el retorno a clases presenciales es algo que nos preocupa a todos, sobre todo si eres estudiante de bachillerato y debido a la pandemia sientes que no has aprendido mucho o has aprendido a medias todo. Ante un casi seguro regreso a clases presenciales, quieres evitar a toda costa que pase algo y que tu proceso de aprendizaje se vea interrumpido, una vez más.
Existen muchos factores a tener en cuenta para hacer que esa interrupción no vuelva a aparecer frente a ti, pero sin duda uno de los más importantes es el compromiso de las personas a cuidarse y cuidar de los demás.
Partiendo de la idea de que aún existen mucha gente que no está dispuesta a volver a la normalidad, ya sea por el riesgo que representa y el miedo que este genera, podemos estar seguros que se dará un retorno progresivo, es decir, en un inicio no habrá mucha gente
en las aulas de clases, así que por esto puedes estar seguro de que podrás manejar la situación correctamente con una guía adecuada.
En este post quiero centrarme más en el desbalance psicológico que esto representará, y como podemos manejarlo correctamente para comprometernos con el cuidado tanto de nosotros como de los demás. Puesto que ya de por sí la cuarentena nos afectó mucho en cuanto a estabilidad emocional, sobre todo a los adolescentes.
Al ser humano no le gustan los cambios, por ello es que sucesos tan drásticos como los que hemos vivido nos afectaron demasiado no solo en el ámbito social sino también intrapersonal, evidenciado en las crecientes tasa de depresión en adolescentes y adultos. Ante un retorno a clases, algo demasiado importante para que este se lleve a cabo de forma satisfactoria, es el compromiso de los estudiantes, maestros, y todo personal educativo a cumplir con las medidas de bioseguridad y comportamiento para asegurar el bienestar de todos.
Las emociones del ser humano en ocasiones pueden llegar a guiar totalmente su comportamiento, por ello es importante que, en primer lugar, te mantengas tranquilo y con una mente positiva, pues de lo contrario todo saldrá mal para ti. Si ya de por sí las clases virtuales representaban una carga muy pesada tanto para estudiantes, maestros y padres, las clases semipresenciales lo serán aún más, por ello es necesario que lleves una organización de todo lo que debas hacer, de lo contrario te volverás loco, y esto no solo aplica a estudiantes, sino también a maestros, pues se ha comprobado que las emociones pueden influir mucho en el proceso de aprendizaje y enseñanza, y si te encuentras vagando en un mar de estrés, depresión y ansiedad, pues tal vez tu rendimiento no resultará como lo esperabas.
Igualmente, así como llevar una organización, es necesaria la creación de rutinas, el levantarte temprano, tomar una ducha, leer, desayuna balanceado, hacer deporte, etc.,puede hacer que tus días cambien completamente para bien, pues además de que ayuda a tu salud física, también ayuda a mantenerte enfocado y vivir tu día desde otros pensamientos y perspectivas, lo cual a su vez apoye en la construcción de una mente estable emocionalmente.
Por otra parte, otro pilar fundamental también es la empatía, pues es necesario saber comprender a las demás personas y ayudarlas a reubicarse en el rol que cumplían antes, ya sea de estudiante, amigo, profesor, o como miembro mismo de la sociedad, el cual les fue robado por la pandemia.
En este sentido, cuidar de la salud emocional de todo el personal educativo resultará crucial para poder contar con maestros y estudiantes estables, sanos y comprometidos con el nuevo proceso de aprendizaje. Ahora, no es necesario que tratemos de volver a la llamada “normalidad”, es necesario que reinventemos el mundo.
El retorno seguro a clases presenciales.
ResponderEliminarDurante la pandemia la educación ha sido la más afectada, debido a que los algunos estudiantes no tienen o no cuentan con los materiales necesarios para recibir clases, cuando se dice materiales no solo se refiere a útiles escolares, sino que al internet ya que en esta época se las clases son virtuales, por esta razón una gran parte de los estudiantes no han podido recibir clases adecuadamente. Esta situación es muy alarmante y por eso se ha tomado la decisión de que los estudiantes retornen a las aulas, de manera voluntaria, pero par que este retorno a clases sea seguro ¿Cuáles con las medidas que se debe tomar para no correr riesgos de un rebrote de Covid-19?
Importancia del regreso a las aulas.
Daza (2021) dice que las escuelas son los lugares en donde se obtienen conocimiento, pero también es donde los niños, niña y adolescentes pueden tener una vida social y disfrutar sobre todos los niños ya que ya una infancia plena es muy importante que los niños estén rodeados de otros niños. Además, algunos estudiantes no han podido recibir adecuadamente clases debido a la falta de conectividad y de esta manera también se ve perjudicado el rendimiento académico.
Medidas de bioseguridad que deberá tomar la institución para el retorno a clases
Las escuelas son un espacio en el cual los niños, niñas y adolescentes establecen amistades con personas de su misma edad además reciben alimentos y protección, lamentablemente eso se vio afectado con la pandemia. Par un regreso seguro a clases es muy importante que las todas las aulas de la institución deben estar y tener lo siguiente: aulas ventiladas, señaléticas (lavado de manos, uso de masacrilla, entre otros), los pupitres deben estar separados aproximadamente 2 metros, la institución debe contar con el servicio de agua, tanto baños como aulas deben contar con jabón, contar una infraestructura que cuente con los protocolos establecidos por el ministerio, si es posible que todos los estudiantes estén vacunados movilidad de los estudiantes y contar un foro de personas en cada aula.
Este punto también es muy importante ya que hay estudiantes que para ir a la institución usan carro particular, pero hay otros que usan el transporte público y son los que corren más riesgo de contagio, y por esta razón es muy importante que los transportes públicos cuentes con las medidas de seguridad sobre todo la ventilación y que tengan gel antibacterial o alcohol de igual manera en el caso de las busetas o recorridos de la institución.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡RETORNO SEGURO A CLASES!
ResponderEliminarTodos estamos conscientes que el virus COVID 19 ha sido el virus más peligroso a diferencia de los demás, ha ido mutando cada vez mas hasta llegar a la variante DELTA que es la más peligrosa de todas.
Se ha generado el plan vacunarse donde todos los ciudadanos a partir de los 16 años debían acceder a una vacuna gratuita en contra del virus COVID 19 pero aun faltan personas menores de 16 años, el tema retorno seguro a clases no es de mi agrado ya que son muy pocos los niños que están vacunados y es un peligro poderse reunir en grandes aglomeraciones sin tener al menos un solo infectado, además que nuestra institución no tiene el abastecimiento para poder tener 26 estudiantes en una aula de clase con todos los protocolo de bioseguridad como usar constantemente la mascarilla, desinfectar el aula de clases después de cada hora, el distanciamiento, etc.
También tenemos las quejas de estudiantes por la modalidad de estudio virtual, ya que no se entiende y en algunos casos el internet dificulta el aprendizaje, pero también hay que tener en cuenta que desde nuestra casa estamos mas seguros, los estudiantes no corren riesgo de contagio ni sus familiares que están a diario acompañándolos tampoco.
En conclusión, estoy en contra del retorno seguro a clases, tendríamos demasiados peligros cada día que ingresamos a la institución al igual que maestros y padres de familia por eso estoy a favor de seguir con la modalidad de estudio virtual así todos tenemos un ambiente seguro, podemos seguir cumpliendo el hashtag #quedateencasa y seguir ayudando también al medio ambiente sin el desecho constante de mascarillas ya sean quirúrgicas o de tela.
Normalidad o Virtualidad, he ahí el dilema
ResponderEliminarCuando se estaba en clases presenciales se generaba un espacio de socialización, distracción, entretención, amortiguación de tensiones emocionales, que tenían los alumnos en su vida diaria, esto con la llegada de la pandemia han pasado a ser solo experiencias, ahora la nueva “normalidad” para los alumnos es recibir clases frente a un computador o dispositivo digital.
El retorno a clases presenciales definitivamente es más que solo clases o formación académica, existen ventajas y desventajas de volver o no volver a las actividades presenciales en establecimientos educacionales por que el hacerlo también implica el riesgo de un alto nivel de contagio, si no se mantienen las medidas de bioseguridad.
La salud física, salud emocional y el aspecto académico que se debe considerar en el debate del retorno a clases presenciales, esto debería ser una decisión de cada familia frente a la experiencia de la pandemia y el tema escolar, ya que estas están influenciadas por la realidad de cada una.
En la niñez y adolescencia es esencial el contacto con otros niños, para adquirir habilidades sociales, es uno de los principales argumentos para el retorno a la vida escolar presencial, es por ello que se ha planteado la conciencia colectiva de padres, docentes y estudiantes con la frase: “Nadie podrá cuidarnos mejor que nosotros mismos", esta frase está siendo altamente difundida entre los círculos sociales cercanos porque de esta manera se asume autorresponsabilidad sobre nuestra salud y cuidado personal, para evitar los contagios en un retorno a la normalidad se debe mantener con rigor las normas de bioseguridad.
Lo que se busca es "lograr, en el menor tiempo posible, la normalidad, una normalidad segura para todos".
“Un retorno feliz y seguro”
ResponderEliminarDurante la pandemia la educación de los alumnos ha bajo radicalmente ya que la mayoría no tenían acceso al internet por lo tanto no lograban conectarse pero gracias a Dios retornaremos a clases presenciales eso si este nuevo inicio de clases deberá ser muy activo para que los estudiantes o alumnos de la institución se motiven más en la educación y que al aprender sean felices y también debe ser seguro ya que hemos pasado tiempos duros que han llevado a distintas personas a la muerte y la educación a un rango bajo por esta razón las instituciones deberán estar preparados con todos los elementos necesarios ante cualquier contagio y deberán seguir al pie de la letra el protocolo de bioseguridad además tanto los padres de familia, docentes y alumnos debemos ayudarnos ya que así la educación de los alumnos será exitoso.
Además, las clases presenciales estimulan la motivación, generando emociones positivas que combaten el estrés tóxico y sentimientos de soledad. Además, posibilitan la participación libre y espontánea de los estudiantes en ejercicios de aprendizaje colaborativo, donde cada uno desempeña un rol específico.
Volver a la presencialidad hará que tengamos una generación de niños y jóvenes emocionalmente estables, que disfrutan de su interacción con el otro, que rían, salten, corran, debatan, discutan y que experimenten la vida a plenitud.
retorno a clases sanitos y con mucho entusiasmo
ResponderEliminarel 31 de diciembre del 2019 apareció un virus mortal a consecuencia de este virus muchas llamado personas fallecieron y se clausuraron las clases por la razón que había mucho contagio covid 19 que afecto a todo el mundo en mi bello país empezó esta terrible enfermedad en febrero A pesar de todo nuestro país pueda salir adelante ya no hay muchísimos contagios por esa razón el Ministerio de Educación autorizado del 2020 fue un gran impacto psra cada una de las personas.
Durante la pandemia la educación cambio radicalmente ya que la mayoría no tenían acceso al internet por lo tanto no lograban el aprendizaje cambio mucho ya que no fue fácil acostumbrarse las clases virtuales al volver a clases es un paso muy Importante que damos. Nos informaron que al retorno de clases Será muy pronto entonces cada uno de los estudiantes estamos muy alegre y volver con muchísimo entusiasmo a clases recordar también el regreso a clases debe ser seguro ayudarnos entre los alumnos profesores para que la educación sea exitosa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡De vuelta a clases!
ResponderEliminarLa enfermedad pandémica universal de coronavirus ha ocasionado una interrupción educativa sin antecedentes, perjudicando a más del 90% poblacional mundial de alumnos: 1,54 mil millones de chicos, incluyendo 743millones de chicas.
El cierre de las escuelas y las implicaciones socioeconómicas del coronavirus en las sociedades y la sociedad también dañan los sistemas de apoyo usuales de los niños, chicas y los adolescentes, dejándolos más vulnerables frente a las enfermedades y peligros de custodia de la niñez como los castigos físicos y humillantes, la violencia sexual y de género, el matrimonio infantil, el trabajo infantil, el tráfico de menores y el reclutamiento y la implementación de chicos y chicas en conflictos armados. Las chicas y otros equipos marginados, en especial la población desplazada, se han observado en especial dañados.
A medida que los gobiernos se preparan para volver a abrir las escuelas y otros sitios de aprendizaje, los ministerios de educación y las sociedades educativas tienen que reducir el peligro de transmisión del coronavirus en los espacios educativos y abordar las desigualdades en el aprendizaje y las preocupaciones en cuanto a la defensa, exacerbadas por el cierre de escuelas por el COVID-19, en especial para las chicas y otros equipos marginados. Las lecciones aprendidas a raíz del cierre de escuelas por el COVID-19, tienen que considerarse en la preparación frente a desastres y situaciones de emergencia para futuros brotes de coronavirus, junto con otros peligros específicos del ámbito que podrían colocar en riesgo los derechos de los chicos y chicas a aprender, estar seguros y sobrevivir.
El proceso de reapertura de las escuelas ofrece una posibilidad multisectorial exclusiva para los gobiernos y las sociedades educativas, para rehacer mejor, abordar las desigualdades de género y reforzar la función de recuperación del sistema educativo. Un proceso inclusivo y participativo puede contribuir a llevar a todos los chicos, chicas y adolescentes de regreso a la escuela, sin dejar a ninguno atrás.
MIEDO AL CONTAGIO EN LAS CLASES
ResponderEliminarEl regreso progresivo a las instituciones educativas es una gran responsabilidad por parte de
cada uno de los estudiantes, padres, docentes y rectorados ya que al realizar esta acción cada
uno debe ayudar y colaborar a evitar la mayor cantidad de contagios en la institución para así
poder seguir acercándonos cada vez mas a la normalidad y poder volver todos y todas a las
aulas.
En este punto hay un claro negacionismo por parte de los representantes, docentes, autoridades
y estudiantes, que al tener que regresar a un tanto por ciento de normalidad después de mucho
tiempo, estos se ponen en un punto de negacionismo en el cual se preguntan si se acostumbraran
nuevamente al ritmo laboral el cual se ha dejado de lado durante un largo tiempo por la
situación de la pandemia por COVID-19.
Otro punto a favor del negacionismo es el uso de la mascarilla ya que hay muchos argumentos
y contraargumentos que dicen que el uso excesivo de las mascarillas hace daño a las personas
y afectan a la garganta, lo cual es muy grave para la salud ya que al afectarse la garganta puede
traer varias complicaciones a las cuerdas bucales, el cual puede causar dificultades al hablar y
en el tono de voz.
Cada uno de nosotros debemos dejar el negativismo para poder volver a la normalidad y poder
volver a tener la vida de antes y cada uno de los estudiantes, representantes, docentes y
autoridades cada uno de estos deben estar al tanto de todas las consecuencias posibles que esto
podría causar.
En conclusión, hay que tener en cuenta muchos aspectos al momento de tomar la decisión de
regresar a clases debemos estar al tanto de cada una de las consecuencias, para que cada uno
asuma las consecuencias de las decisiones que toma.
Texto de Shirley Sanaguano
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¿AULAS SEGURAS?
ResponderEliminarUn retorno a clases seguro, hemos estudiado por dos años en una modalidad que para algunos fue cómodo para otros, estresante, pero llego el momento de volver a nuestras aulas, volver a nuestros amigos, nuestros profesores, pero comprendemos que no será como antes, tenemos a nuestro alrededor una enfermedad que nos impidió muchas cosas, llamada COVID-19, pero tenemos que aprender a enfrentarla día a día, acostumbrándonos a seguir las medidas de bioseguridad, en las cual las más comunes, e importantes son:
-Constante lavado de manos
-Uso de tapabocas
-Distanciamiento de dos metros
Como lo mencione anteriormente, estas medidas son muy importantes, para evitar mas contagios, y podamos nuevamente vivir como antes lo hacíamos libres de cualquier peligro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRegreso a clases, nuestro segundo hogar
ResponderEliminarDurante esta pandemia, una de las decisiones más complejas que deben tomar los gobiernos de todo el mundo es la reapertura de las instituciones educativas. Aunque también las universidades con el tiempo han retomado clases presenciales poco a poco se espera que los centros educativos referente a colegios escuelas vuelvantambiéncon las medidas de bioseguridad.La salud y el bienestar de los menores es una prioridad absoluta. Aunque la tarea está clara, el debate entre presencial y virtual continúa. De hecho, las personas más jóvenes de la sociedad, como las personas mayores, son personas que han estado encarceladas durante un período de tiempo más largo. De hecho, millones de niños y adolescentes han estado encarcelados durante casi dos años, lejos de sus amigos, maestros y del mundo escolar en el que vivían antes de la pandemia.Teniendo en cuenta que varios niños y adolescentes se acostumbraron a las clases en línea y la modalidad a distancia, debido a que eran más tranquilas y cómodas, pero esas mismas personas son las que más trabajo les costará volver sin embargo ya será decisión de cada gobierno en cómollevar el asunto de las clases. Sin embargo, el Covid-19 llegó para quedarse por lo que no estamos saliendo, si bien se dice que está por terminarse la pandemia por la baja de contagios, no está terminando la enfermedad, pero es no significa que no sigamos, al contrario, estamos avanzando con ello, así que esta es la nueva normalidad y tenemos que aprender a vivir con ella, no solo en elaspecto escolar, sino en la vida general.Por ende se dice que el volver a clases presenciales seríaun gran desafíoen controlar la enfermedad para que a su vez esta no nos contagie asique para regresar a nuestro segúnhogar, hay que poner de parte hay que protegernos con las medidasde bioseguridad, de no exponernos mucho al virus, de nosotros depende volver a lo que antes teníamossolo y únicamentesi podemos cuidarnos.
Retorno progresivo a clases presenciales
ResponderEliminarComo se conoce el retorno a clases progresivo se encuentra posiblemente a breve inicio. Hay que tener en cuenta que se para tener un retorno a clases seguro cumpliendo las medidas de bioseguridad Estos comprenden cuidados personales como uso de mascarillas y lavado de manos; distanciamiento; determinación de grupos de alumnos por día, turnos u horarios; transporte seguro y más.
Pero el retorno a clases será progresivo, voluntario y, sobre todo, primero será socializado con las madres y padres de los estudiantes, Para obtener la aprobación de apertura, los establecimientos deben primero cumplir con estos requisitos y la visita técnica que reciben: Evidencia del buen estado de la infraestructura.
•Que las bancas estén ubicadas con distanciamiento, según el aforo autorizado. •Implementos de bioseguridad. Señalización de los espacios.
•Protocolo de lavado de manos cerca de los niños.
•Tener un espacio de aislamiento por si un niño se siente mal y que esté listo el protocolo en caso de que presente síntomas.
•Dispensadores de alcohol gel dentro y fuera de las clases.
Estemos Seguros
ResponderEliminarPara el retorno a clases ten en cuenta estas normas de seguridad:
-Si existe el plan institucional de continuidad educativa elaborado y concertado con la comunidad educativa.
-Si se contemplan mecanismos para asegurar la bioseguridad del personal docente y administrativo. Si se han identificado las condiciones de agua y saneamiento y elaborado una estrategia para mejorarlas
-Si se han implementado protocolos de autocuidado para el ingreso y uso de las instalaciones (mascarillas, lavado de manos y distanciamiento físico). Si existe un plan de asistencia presencial que garantiza la distancia física y autocuidado de estudiantes y docentes.
-y lo mas importante es necesario que todo los estudiantes estén vacunados y respetar el distanciamiento social.
Retorno seguro a clases
ResponderEliminarNos enfrentamos a una crisis educativa. El derecho a ir a la escuela y aprender es fundamental para el desarrollo, la seguridad y el bienestar de todos los estudiantes. Sin embargo, es importante destacar que para un retorno seguro se deben realizar todas las medidas de bioseguridad para el funcionamiento de colegios, jardines y universidades.
• Un comité debe liderar el proceso de implementación de los protocolos.
• El uso del tapabocas debe ser permanente.
• El aforo máximo permitido por aula se establecerá según la capacidad de cada espacio de garantizar el distanciamiento social.
• Distanciamiento físico de 1 metro en las aulas y de 2 metros en otras zonas comunes.
• Suministrar de manera permanente alcohol glicerinado (gel antibacterial) con concentración de entre el 60% y el 95%.
• Los baños deben estar constantemente dotados de agua, toallas de papel, jabón antibacterial y papel higiénico.
Clases presenciales o expansión del virus.
ResponderEliminarAnte la presencia del covid-19 se tuvieron que suspender las clases de forma presencial sin embargo y con el paso del tiempo se han desarrollado vacunas para prevenir este virus y con el objetivo de regresar a nuestra forma de vida cotidiana anterior se priorizó la vacunación a la población mundial. Al estar cerca de culminar con la vacunación a toda la población mundial hay colegios, escuelas y unidades educativas que están retornando con el regreso a clases presenciales por parte de los alumnos.
Sin embargo, hay parte de la población que se niega a enviar a sus hijos o representados a clases presenciales ya que piensan que los alumnos al estar al contacto con miles de personas en el transcurso de la casa al colegio, el colegio a la casa y en su institución pueden traer el virus en su ropa, mochila zapatos, etc. y el virus a su vez podrá llegar a los familiares de estos provocando así la expansión del virus dentro de su entorno familiar. Por parte del gobierno se han realizado encuestas enviadas a los estudiantes que tienen que ser realizadas por parte de sus representantes junto con los estudiantes, los cuales tienen por objetivo conocer el interés de los padres de familia en volver a las clases presenciales y en algunas instituciones se ha llegado hasta el 40% de padres quieren el retorno progresivo. Las instituciones han manifestado también que tienen la infraestructura y los medios necesarios para regresar a clases presenciales. Varias instituciones están tomando las medidas necesarias para que las mimas no solo cierren y abran las puertas sino para que se mantengan abiertas, hasta que en un futuro cercano todo este tema del virus que surgió en 2019 y que mato a millones de personas alrededor del mundo se olvide. Se discute sobre protocolos que se accionaran en las distintas unidades educativas para frenar la expansión y evitar el contagio entre los alumnos.
En conclusión puedo decir que se están tomando medidas necesarias para evitar el
contagio de los alumnos con ese virus y así se evitara que lleven el virus a su casa
exponiendo así a su familia, sin embargo las familias de los estudiantes tendrán presente ese miedo al contagio mientras los mismos no estén en casa.
El tema del que se trata actualmente y es una bomba a nivel mundial, es el retorno a
ResponderEliminarclases presenciales, después de mucho tiempo prácticamente casi 2 años es una novedad
que las instituciones educativas y las aulas se llenaran nuevamente de las risas de los
estudiantes, sin embargo, es necesario recalcar que aún existen contagios por la
pandemia, entonces, ¿Sera seguro retornar a clases presenciales?
Muchos estudiantes cerca de graduarse recibieron un aprendizaje no muy común ya que
fue de manera virtual, todo esto afecto de gran manera a los pilares de educación de
cada uno de los jóvenes. Para el mundo, fue muy difícil pasar en confinamiento durante
más de un año, algunas personas se volvieron agresivas y otras perdían a familiares por
causa de la infección. Aun así, eso no fue impedimento para las autoridades educativas
para poder compartirlos conocimientos, siendo asi que se tomaron las medidas
necesarias para poder recibir la educación a través de una pantalla.
Mundialmente se reconoce que este tipo de educación ha llevado a la deserción escolar
y para reabrir las instituciones de forma segura es necesario que exista de manera
obligatoria el respeto de las medidas de bioseguridad, lo que para las escuelas públicas
se dificulta demasiado. No obstante, las autoridades institucionales quieren seguir con
este procedimiento para evitar más deserción en el aprendizaje.
Muchas personas consideran que el regreso a las escuelas no es necesario porque existe
un gasto económico de por medio, pero hay que estar conscientes de que las escuelas no
brindan más que solo el aprendizaje tanto matemático como físico, si no tambien los
estudiantes aprenden habilidades sociales y emocionales, hacen ejercicio y tienen
acceso a servicios de salud mental y otros servicios de apoyo.
Sin embargo, a toda esta situación tambien es necesario recalcar que la responsabilidad
no debe caer solo en las autoridades como maestros, directores o conserjes, sino
tambien es una responsabilidad que deben asumir los padres, lo cual no muchos están de
acuerdo en asumir y dejan en manos de los maestros.
Al inicio de este documento surgió una duda que se trataba acerca de si retornar a clases
seria seguro, como conclusión y resolución puedo decir que si todas las personas,
alumnos, maestros y padres de familia nos pusiéramos de acuerdo, retornar a clases no
sería un problema y la forma de aprendizaje sería demasiado eficiente construyendo una
adolescencia con un futuro prometedor.
Las escuelas no solo son lugares educativos, sino también son un espacio de socialización en el cual existe una mejor comunicación y comprensión. Es importante cumplir con un distanciamiento social, por lo que al tener gran cantidad de estudiantes y aulas con espacios reducidos esto resultaría algo problemático. Si absolutamente todos regresamos a clases, al momento de ingresar o salir de la institución se tornaría algo complicado controlar la aglomeración de los estudiantes en la puerta de la institución, ocurre otro caso similar en los recreos, donde todos los estudiantes se aglomeran para socializar. Según un diagnóstico de escala nacional de agua, saneamiento e higiene realizado por el MINEDUC en más de 16 mil instituciones educativas, a junio de 2020 un 52% no contaban con un servicio básico de higiene (es decir, carecen de agua o jabón para lavado de manos). Por la situación de pandemia que vivimos es importante tomar en cuenta las medidas de bioseguridad, para ello es necesario que nuestra institución cuente con agua e implementos de aseo, con los cuales aún no contamos al 100%. Es común observar a nuestros alrededores que muchas personas bajan la guardia y solo por estar vacunados se despreocupan de contagiarse.
ResponderEliminar-No se cubren bien la nariz ni la boca, haciendo un mal uso de la mascarilla. Esto es muy común en los niños.
-Existen estudiantes de bajos recursos que reutilizan o comparten las mascarillas.
-Comprar mascarillas baratas pero que no cumplen con protegernos, también es una desventaja.
¿SABIAS QUE?
Para lograr un retorno seguro de clases primero se debe tomar en cuenta el nivel de infección en nuestra comunidad.
El Ministerio de salud pública presento el 29 de mayo de 2021, un documento informativo en que indica 174 casos en sospecha de contagio, 260 casos confirmados de COVID 19 en Chimborazo cantón Riobamba.
Las cifras de contagio podrían aumentar y no sabemos qué medidas se tomarán si esto ocurre.
No debemos bajar la guardia